¿Y el futuro...?.
. -Primera Parte-

 

Texto: Michael McGrath..

..

imagen

 

Hasta ahora la revista se ha dedicado a tratar temas relacionados con el pasado de nuestra escuela. Pero ¿qué depara el futuro? ¿Cómo serán l@s alumn@s que vendrán en los próximos años? ¿Cuántos alumnos se matricularán sabiendo ya tres o cuatro idiomas? ¿Cambiaría la manera de enfocar el aprendizaje de nuestro alumnado? ¿Cambiaría la manera de evaluar sus conocimientos lingüísticos y habilidades en el idioma? Actualmente, en esta ciudad hay muchísim@s niñ@s que, en su vida diaria, están en contacto con varios idiomas. En este número y el siguiente, vamos a conocer a algun@s. Antes de conocer a nuestra primera protagonista, Meghavi, quisiera despejar, brevemente, dos mitos relacionados con el bilingüismo y trilingüismo.

Primero, adquirir/aprender dos o más idiomas NO tiene efectos negativos en la persona que va a manejar dichos idiomas. Con tal de que uno se establezca y se desarrolle de manera normal, ir añadiendo más no tiene que ser problemático. Hay sitio en el cerebro para muchos idiomas. De hecho, parece que los bilingües tienen cierta ventaja sobre los monolingües a la hora de aprender otro idioma. Hay varios trabajos (por ejemplo, Cenoz y Valencia 1.994 llevado a cabo en la Comunidad Autónoma Vasca ) que apoyan esta idea.

Como sugiere Cummins, sería interesante imaginar cada idioma que utiliza una persona como un iceberg con sus propias características (léxico, gramática etc.) 4 idiomas: 4 icebergs. Cuatro icebergs, al parecer independientes PERO todos unidos debajo de la superficie, lo que sugiere que las lenguas no funcionan por separado. Funcionan a través del mismo sistema de procesamiento.

imagen

Otro mito que me gustaría despejar es la idea de que los niños son como esponjas, que aprenden automáticamente todo sin problema. Obviamente, hay algo de verdad en esta afirmación en los primeros años de vida y depende mucho de la calidad de los mensajes que recibe y de la relación afectiva que tiene el niño con las personas más cercanas. Pero cuando llega a la edad de la alfabetización hay varias dificultades que hay que superar. El resultado depende en gran medida del esfuerzo e interés que ponen tanto los niños como los padres y de los medios disponibles.

Vamos a conocer a Meghavi... Meghavi Chapman Azpirotz nació hace 7 años en Ahmadabad (Gujarat) de la parte centro-oeste de la India. Vino a Pamplona a los tres años. Actualmente vive con sus padres, Tom (de Inglaterra) y Cristina (de Pamplona) y con su hermano, Billy de 2 años. Va a la Hegoalde Ikastola. Cuando empezó en la ikastola tenía apoyo durante el primer trimestre pero al empezar el segundo pudo seguir en las clases con sus compañeros. En casa, normalmente la lengua que se ha establecido es el inglés.

Meghavi habla con su hermano en castellano pero cuando está con sus primos de Guipúzcoa habla en Euskara. Los padres de Meghavi no tienen domino del euskara por lo tanto es muy importante este lazo familiar en el idioma en el que se está escolarizando. Meghavi mantiene el inglés a través del contacto diario con su padre y con materiales que van adquiriendo como vídeo, revistas infantiles en inglés etc.

Ha empezado a leer en euskara y en castellano y es bastante autónoma en este sentido. Como otros muchos niños que están en contacto con varios idiomas, suele contestar a las preguntas obvias o sin sentido (¿Sabes decir X en inglés?) de los adultos con silencio. “Just a sec” es una de sus frases preferidas.

En el siguiente número conoceremos a más niños afortunados.